miércoles, 16 de abril de 2008

PROCLAMA: PRE-TEXTO

(De La creación de Adán (1511) de Miguel Ángel)

"If the doors of perception were cleansed every thing would appear to man as it is, infinite. For man has closed himself up, till he sees all things through narrow chinks of his cavern." (Blake in The Marriage of heaven and hell (1790-1793)
Por Colectivo letras
En las aulas de clases no hay ni suficiente tiempo, ni espacio para discutir los temas que pueden ser de interés para estudiantes-profesores o estudiantes-estudiantes. El vertiginoso desarrollo de los ciclos, actividaes, talleres, examenes y demás, no nos deja espacio para escuchar opiniones que estén más allá de la orientación que los profesores dan a los temas o las exigencias del programa de la cátedra. Por ejemplo, hablar de obras, de autores, de observaciones al habla de tal o cual grupo, etc. no considerados en los contenidos de las materias. No se diga discutir y debatir aspectos de la cotidianidad en la que nos vemos inmersos, sea política ( elecciones en camino) cultural (destrucción de sitios arqueológicos como "El Cambio" en Opico), institucional en la Universidad (negativa a adquirir la biblioteca de José María Mendez) o de cualquier otra índole.

Es por eso que a iniciativa de estudiantes y profesores de la Sección de Letras de la FMO de la UES nace este blog, con el sugestivo título de sintagmas, entendiendo por este término en su acepción más general cualquier agrupación o conjunto de palabras independientemente del tema que traten, pero sí con una estructuta definida. Se dice Revista, porque las publicaciones esperadas deben contener el prototipo básico de un artículo de revista, fundado en observaciones de la realidad y opiniones basadas en la lectura crítica de autores.

Pensamos en otros títulos como el latinismo littĕra o el helenismo γράφειν, grafein, pero al final se optó por sintagmas en plural, so pena de las posibles implicaciones o impedimentos que el término lingüístico tiene.

Cada artículo publicado debe contener el nombre del autor que lo suscribe y guardar un sano respeto por las ideas de los demás y por los otros (ni falacias a la persona, ni descalificaciones personales), se puede ser duro con las ideas pero blando con las personas. Además, por ser esta la única política editorial del blogg se complementa e implica que se toma tan en serio la opinión de los demás que se confronta con la realidad, la ortopraxis y la teoría para descubrir su verdad o falsedad.
Como corolario a esta proclama del blog debemos agregar que parafraseando a Stone (del film The doors) es a nosotros a quienes nos corresponde construir los nuevos mitos. Completamos la frase diciendo que un camino para comenzar es la deconstrucción. Lo que es lo mismo, decir en palabras del marxismo que el nuevo régimen se montará sobre la ruina del antíguo régimen.
No olvidar "...que el presente está preñado de futuro". (R. Dalton)

3 comentarios:

zurrehal dijo...

como estudiante, me parece estupenda la idea.
Al mismo tiempo hago extesivo el agradecimiento a quienes han iniciado este esfuerzo y a más de ello, el placer de sintonizarnos como la sinfonía de sintagmas que le darán sentido a la palabra escrita y sobre todo a la idea bien pensada.
Que el manifiesto incluya lo importante de ser un ladrillo para construir en medio de la ruina un sentido de crítica e independencia del pensamiento.

Mario Antonio Barbacha Save dijo...

LOS JETONES DE EL SALVADOR.

Arturo Ambrogi supo esquematizar en un cuento aspectos culturales del los salvadoreños, podríamos decir perfectamente que el cuento “EL JETON” es un cuento que nos presenta una parcela de la historia nacional, en si mismo el cuento es una muestra fidedigna de nuestra historia rural; pero sería impropio también decir que únicamente Arturo Ambrogi dejó la ideosincracía de nuestra sociedad en las letras salvadoreñas, pues escritores como Alberto Masferrer, Mechón, Salarrue y muchos más también lo expresaron desde otro discurso y con otra estilística, pero en el fondo se observa la misma denuncia y las mismas críticas a la injusticia social padecida por los indios, los eternos olvidados del sistema judicial y social.
Arturo Ambrogi con el personaje el Jeton nos presenta de forma sintetizada los sufrimientos padecidos por los indios, las vejaciones sufridas por esta raza altiva en otros tiempos y que con la conquista y respectiva colonización tuvo su declive sociocultural. De ser dueños y señores pasaron a ser esclavos y que ni siquiera la mal llamada independencia vino a liberarlos de la infame esclavitud.

-¡Ah! No si´arrecuerda, pues yo soy el indio Jacobo, aquel plantiyero de café qui´usté mando amarrar a´un pilar del corredor del “Socorro” y le hizo dar verga. ¿si´arrecuerda agora?
Pag. 15
¿Cuándo la raza sufrida podrá gozar de justicia? ¿Hasta cuándo tantos vejámenes? Estas parecen ser las preguntas de Ambrogi, pero también se responde sus mismas preguntas y la respuesta la comparte con el lector. “NUNCA”, eso es lo que parece susurrarnos Ambrogi, si es por la vía de la justicia, por la legalidad nos lo deja bien claro.
“uno de ellos, el mayor, había andado huyendo una muerte. El dinero del padre logró echar tierra al asunto. Además con Don Rafael andaban”.
Pág. 16.
Y si es por la vil venganza, pasión baja y única alternativa para que el indio vengara sus maltratos, tampoco se puede realizar debido a que el dinero compra protección y cubre todo rastro de impunidad.

“Lo mataron- murmuró-
Pero este murmullo angustiado no lo escucho nadie. Cuando levantó la cabeza, no encontró a ninguno en el estanco. Todos habían salido cautelosos, dejando entrecerradas las hojas de la puerta. Oyó si que los cuatro jinetes se alejaban…nadie con ella. Sola con el muerto”.
Pág. 22.
No es de extrañarse que nuestros antepasados tuvieran una actitud fatalista y que se generalizará lo que lo conductistas llaman desesperanza aprendida, el infierno lo vivían aquí, y aprendían que nada se podía hacer para cambiar la situación. ¿Pero se ha transmitiendo hasta nuestros días el fatalismo y continuamos aprendiendo la desesperanza? Sería necesario indagar y establecer en que cantidad -“si acaso hay” - esta presente en nuestro imaginario colectivo.
El cuento denuncia como el indio es explotado, marginado, maltratado y excluido, pero también nos muestra la paradoja que el indio odia al indio y desea, admira al extraño, al blanco. Burda contradicción cultural, Ambrogi nos muestra esta verdad a través del personaje llamado Juana.

“la apretaba fuerte. A pesar de su protesta, la Juana se dejaba. Sentía que, aunque no quisiera, aquel hombre la dominaba todavía, como la había dominado antes, totalmente. El recuerdo del hombre limpio, del macho aseado, sin el mal olor del patudo, blanco y bien formado, perduraba en su recuerdo sensual”.
Pág. 18, 19.
En la actualidad sin llevar a cabo un análisis profundo, fácilmente sabremos que los habitantes actuales de El salvador se avergüenzan de su pasado indígena, es común que las personas que quieren ofender a otras dirijan ofensas que se convertirán en ultrajes si se le dice a alguien indio, indio pata rajada etc. Y a estas alturas del siglo XXI a las personas que viven en las áreas rurales con claras muestras de una fisonomía autóctona las ven de menos, las marginan, se burlan de ellas en las supuestas urbes.
La transculturación es indetenible por el avance de la globalización, pero mientras no tengamos un orgullo nacional por nuestro pasado lejano y una memoria histórica, estaremos siendo transculturizados con demasiada facilidad.

BIBLIOGRAFÍA.
*Ambrogi Arturo (2000). El jeton. San Salvador: UCA Editores.
*Gallegos Valdés Luis, 1981(reimpresión 2005). Panorama de literatura salvadoreña. San Salvador: UCA Editores.

Mario Antonio Barbacha Save dijo...

EL VARON CAUTIVO.

La obra pre-hispánica del “VARON DEL RABINAL” ha sido objeto de muchos comentarios por parte de literatos y críticos literarios; ha imperado por los escritores latinoamericanos, como es lógico una defensa por la obra en la cual se sabe destacar comúnmente la pureza pre-hispánica, ha sido inspiración y fuente de orgullo además para muchos escritores centroamericanos, tal como Miguel Ángel Asturias, por otro lado, los europeos y escritores de otras latitudes han mantenido posturas en las cuales manifiestan una actitud de menos precio hacia esta obra de teatro.
Si bien es cierto la obra en cuestión puede provocar ante la primera aproximación una idea errónea por parte del lector de no considerarla obra de arte, peo esto se explica por que comúnmente en la formación del critico literario, escritor o estudioso de las obras literarias se ha mantenido en la formación académica el estudio exclusivo de la literatura occidental, marginando toda aquella literatura que no responde a esos cánones, marginándose toda aquella literatura diferente; otro eslabón clave es que los estudios sobre este tipo de literatura han sido muy escasos, estos factores proporcionan una inferencia innegable y es que en la marginación explicita de esta obra está también presente la marginación cultural de la cultura pre-hispánica, de nuestra historia antes de la conquista y se manifiesta con esto el deseo de supremacía cultural de otros pueblos en detrimento de la nuestra . Al negarle la categoría de literatura a la obra EL VARON DE RABINAL se esta negando o dejando de reconocer también nuestra historia.
En la obra- drama “EL VARON DEL RABINAL” se puede rastrear datos históricos lo que facilita una comprensión somera de la obra, al mismo tiempo la obra permite formar una idea sobre la cultura y las costumbres bélicas del pueblo del Rabinal; es claro pues que la concepción de la guerra de este pueblo es muy diferente a la que se tiene en la actualidad, la guerra era la alternativa ante la invasión de otros pueblos y como la legitima defensa para no ser sometidos y no poner en peligro la sobrevivencia de sus hijos/as y pueblo, no comprendían la guerra como el vencer o el morir, si no como una lucha necesaria y en al cual es prisionero no debía ser exterminado en el momento por que era odiado con todo el corazón, no, para ellos el prisionero no era una persona despreciable, a la que se le podían hacer toda clase de malos tratos o torturas, el prisionero no estaba carente de derechos, por el contrario se consideraba como un contrincante al cual se le debía respeto y se le daba la oportunidad de ser parte de su pueblo mientras el se rindiera y humillara ante la máxima autoridad del pueblo del Rabinal.

EL VARÓN DEL RABINAL (se dirige al varón de los queche)

¡Eh valiente, varón… mi gobernador, mi mandatario dijo esto, para prevenir a tu valentía, a tu denuedo:”Que él no haga estruendo, que no escandalice si no que se humille, que humille su cara cuando llegue a la entrada de los vastos muros, de la vasta fortaleza, aquí bajo el cielo, sobre la tierra; porque debe amársele, debe admirársele aquí en los vastos muros, en la vasta fortaleza, ya que estará cabal el interior de los vastos muros, de la vasta fortaleza.

EL JEFE CINCO-LLUVIA. (Se dirige al varón del rabinal)
Sus labios, sus caras, no se hallan todavía completos: quizás ha venido a integrar su grupo en los vastos muros, en la vasta fortaleza. Aquí hay doce águilas amarillas, doce jaguares amarillos… quizás ese valiente, quizás ese varón ha venido a completar a unos y a otros…también está la madre de las plumas, la madre de los verdes pajarillos, traída de Team-Gam-Carchag, quizás ese valiente, quizás ese varón, vino para estrenar sus labios, su cara; vino para bailar con ella…quizás ese valiente ha venido para convertirse en yerno del clan, cuñado del clan, en los vastos muros, en la vasta fortaleza.

Por medio de la obra del RABINAL ACHI se puede comprender por que les fue tan fácil a los españoles conquistar a los pueblos pre-hispánicos, y es que ellos mantuvieron esta actitud bélica con rasgos de amistad con los vencidos(guerra humanitaria), no conocían el concepto de guerra occidental al que estaban acostumbrados los españoles, se puede deducir que este factor fue clave para el sometimiento de los pueblos pre-hispánicos, y es que aunque se puede argumentar que la tecnología militar de los españoles fue clave para vencer a los indios, esta explicación se queda bastante incompleta pues los españoles eran pocos, mientras los aborígenes se contaban por miles, los españoles no conocían el territorio al que entraban, mientras los indios lo conocían a perfección. Se cumple entonces la afirmación que muchos expresan” LA LITERATURA ES LA EXPRESIÓN CONCRETA DE LA CULTURA DE UN PUEBLO”